ISM de la familia Añaños Alcázar y su ruta de crecimiento por US$ 200 millones hacia 2026

La compañía peruana de bebidas, dueña de marcas como Loa, KR (Kola Real), Cool Fresh, 360 Energy Drink, Kero y Kris, busca crecer sostenidamente a doble dígito para los próximos años. Para ello, alista inversiones y ampliaciones de nuestras capacidades a todo nivel.
ISM de la familia Añaños Alcázar y su ruta de crecimiento por US$ 200 millones hacia 2026

Comparte en

Fundada hace 36 años por la familia Añaños Alcázar, Industrias San Miguel (ISM) ve un panorama de crecimiento sostenido para los próximos años. Con una presencia en 7 mercados internacionales, la compañía peruana busca duplicar su tamaño hacia el 2026, pese a enfrentar un año retador para la industria de bebidas. Katerina Añaños, gerente general corporativa de ISM, comentó a Gestión sus planes en el corto y mediano plazo, que involucran inversión por US$ 200 millones y el sostenimiento de innovaciones por más de 90 productos al año.

¿Cuál es el balance de operaciones al cierre de 2023?

Al cierre del año, reportamos un crecimiento superior al de la industria, con un aumento de más del 19% en nuestras ventas. Lima se consolidó como el mercado más relevante, con un crecimiento récord del 89%. Estos resultados apalancados por la mejora de nuestra gestión en ventas y distribución, influenciado también por la consolidación en el mercado de Lima y el incremento de temperatura, que impulsó la industria.

En concreto, registramos rendimientos destacados en determinados productos, como Loa, que creció 81% y el lanzamiento de nuestra marca de gaseosas Cool Fresh en la capital, impulsando un crecimiento del 50% en la ciudad. También introdujimos más de 15 innovaciones en el mercado de bebidas y lanzamos nuestra primera marca de alimentos (cereales) Deli Kranch.

¿Cómo iniciaron el 2024?

El primer trimestre del año refleja crecimiento relevante en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este resultado se ha visto impulsado nuevamente en gran medida por el fortalecimiento de las operaciones en Lima, así como por la estratégica expansión a nuevos territorios en el norte del país. 

¿Qué perspectivas tienen para la segunda mitad del año?

Debido a las variaciones de temperaturas y un menor poder adquisitivo de las familias peruanas, el resto del año se presenta desafiante para el sector, lo cual nos motiva a generar diferentes estrategias para enfrentar esta coyuntura. Pese a ello, apuntamos a continuar con un crecimiento a doble dígito en el mercado peruano, superando el promedio del sector. Para los próximos años, aspiramos sostener este ritmo.

El canal tradicional (bodegas) representa el 80% del mercado de bebidas. En ese sentido, nosotros estamos presentes en más de 150,000 puntos a nivel nacional y nuestro objetivo es superar cifra de 200,000 puntos de venta al cierre del año. También reconocemos la oportunidad de ingresar con más fuerza en el canal moderno y Horeca.

Inversiones en carpeta

Actualmente, ¿cuántas plantas tienen como compañía?

Contamos con seis plantas de producción; dos en Perú y el resto repartidas en Brasil, República Dominicana, Haití y Guatemala. Con nuestras plantas de producción local, ubicadas en Huaura y Arequipa, abastecemos el mercado nacional y el chileno.

Anunciaron que buscan duplicar su negocio hacia 2026, ¿qué inversiones tienen en carpeta para lograrlo?

Para poder llegar a nuestra meta de mediano plazo es necesario realizar inversiones y ampliaciones de nuestras capacidades a todo nivel. Para ello, como Grupo ISM, estaremos destinando alrededor de US$ 200 millones para diversas iniciativas hasta el año 2026.

¿En qué se enfocará este capex?

Las inversiones están enfocadas en aumentar nuestras capacidades productivas, de almacenamiento, distribución, digitalización e infraestructura.

¿Cuánto iniciarán este proyecto?

Las inversiones se realizarán principalmente en el segundo trimestre del 2024 y durante el 2025.

Hasta la fecha, ¿qué proyectos han aplicado en sus operaciones?

El año pasado avanzamos en automatización, digitalización y el uso de inteligencia artificial, generando eficiencias en producción, cadena de suministros y otros procesos clave dentro de la compañía. Asimismo, repotenciamos nuestra área de TI, impulsado la adopción de nuevas tecnologías y mejorando la ciberseguridad en el grupo.

Además, tras la aplicación de metodologías 5 S Kaizen, SMED y TPM, nuestras plantas de Arequipa y Huaura recibieron reconocimientos, así como en nuestras operaciones internacionales en Brasil, República Dominicana y Guatemala.

Innovaciones en carpeta

¿Cuál es el ritmo de innovaciones que esperan alcanzar por año?

Anualmente, lanzamos alrededor de 90 productos nuevos como grupo, involucrando todas nuestras categorías. La meta es mantener este ritmo de lanzamientos anuales en el corto plazo. Ya tenemos preparado un pool de proyectos que entrarán al mercado en los próximos meses tanto en Perú, como en nuestras otras operaciones, pero solo podemos adelantar que nuestros planes están centrados en las categorías de mayor crecimiento a nivel de América.

De ese ritmo de innovaciones por año, ¿qué porcentaje se mantiene en circulación?

Aproximadamente, el 70% de nuestros productos se mantienen en el mercado a los 18 meses de su lanzamiento. Este indicador se apalanca por nuestra estrategia basada en el estudio de nuevos sabores y el lanzamiento de nuevos formatos, lo que nos permite capitalizar nuevas ocasiones de consumo y adaptarnos a las necesidades específicas de cada mercado.

¿Qué planes pueden confirmar para este año?

Este 2024, estamos relanzando nuestra marca de cereales Deli Kranch, con una propuesta de valor repotenciada para el mercado peruano. Co-creamos nuestros nuevos empaques, buscando una alternativa que destaca en el punto de venta.

¿Tienen interés de seguir explorando en nuevas categorías fuera de bebidas?

Seguimos evaluando alternativas sinérgicas que puedan completar nuestro portafolio, dependiendo de los países en los que estamos. Por ejemplo, en República Dominicana lanzamos las marcas de galletas Dolchis y snacks Krujis; mientras que, en Brasil, ingresamos a la categoría de lácteos, con nuestra leche en polvo Gostolac.

Compraron marcas arequipeñas hace unos años, ¿el modelo de adquisición será parte de su estrategia de expansión?

Hace unos años adquirimos las marcas de gaseosas Energina y Black, las cuales han impulsado nuestro crecimiento en el sur del país. Actualmente, estamos abiertos a nuevas oportunidades que nos ayuden a consolidar nuestra presencia como ISM a nivel internacional. Esto dependerá en la medida del avance de nuestros objetivos (financieros) de mediano plazo.

Operación internacional

¿Cómo se encuentra su operación internacional? ¿Qué países muestran un mejor rendimiento?

Venimos trabajando en consolidar nuestras posiciones de liderazgo en diferentes categorías en los países en los que estamos. Las regiones con mejor desenvolvimiento y mejores crecimientos son Centroamérica y El Caribe.

¿Cuál es su estrategia de crecimiento para sus principales mercados?

Trabajaremos en posicionar todo nuestro portafolio a nivel internacional, acelerando el crecimiento de market share de nuestras marcas regionales, innovando, adaptando y completando portafolio en los distintos países en los que estamos. También nos enfocaremos en mejorar nuestras capacidades de llegada a los puntos de venta.

¿Ven la posibilidad de nuevos mercados?

Siempre estamos viendo nuevas oportunidades en el mercado internacional, para seguir creciendo. De hecho, a finales del 2023 ingresamos al mercado de Guatemala. La llegada de ISM fortalece la economía local a través de la creación de más de 500 empleos directos. Ingresamos con nuestra gaseosa Cool.

Fuente. Diario Gestión

Puedes leer más sobre ISM

Si te gusto este artículo

¡No olvides de compartirlo!

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Déjate sorprender por nuestros sabores

ISM News

Una opción rica y nutritiva que complementará la alimentación de más mil miembros de la FAP...
En el marco del Día Mundial del Agua 22 de marzo ISM se une a la llamada global para...
En el taller que se desarrolló en presencial y virtual en las salas de la Universidad San Ignacio de...